Ir al contenido principal

MUESTRA 6 - REFLEXIÓN


Características de la muestra
La muestra 6 de esta segunda entrega es el resumen de una de las ponencias que tuvo lugar en el 30.º Congreso internacional de ASELE titulado “Internacionalización y enseñanza del español como LE/L2: plurilingüismo y comunicación intercultural” al que tuve la oportunidad de asistir.
El Congreso tuvo lugar del 4 al 7 de septiembre en las instalaciones del Instituto Superior Politécnico de Ingeniería de Oporto, Portugal.
La ponencia elegida llamada “El teatro del oprimido aplicado aplicado a la clase de español para inmigrantes y refugiados” consistió en un taller impartido por María Eugenia Flores, de la Universidad de Nebrija. Durante este taller, de una duración de 45 minutos, se dieron, de forma práctica, unas nociones básicas sobre la metodología y las herramientas que pone en uso el teatro del oprimido, tendencia teatral sistematizada por el pedagogo teatral brasileño Augusto Boal a partir de los años 1960.
Además, como bien dice el título del taller, se analizaron con los participantes las diferentes aplicaciones que podría tener esta técnica en el aula con inmigrantes y refugiados.

Justificación de la muestra
Mi decisión por esta muestra no ha sido difícil, como ha podido ocurrir en muestras anteriores, ya que este taller está totalmente relacionado con mi tema de investigación para el que será mi futuro trabajo de fin de máster.
Durante el congreso hubo varias ponencias interesantes relacionadas con mi tema, como por ejemplo fue la ponencia de Mercedes Pellitero Fernández sobre “el perfeccionamiento del español a través de textos teatrales”. No obstante, esta no fue de nuestro agrado, puesto que los textos teatrales trabajados eran de la época del siglo de oro y el objetivo de mi tesis de investigación está más enfocado a textos teatrales breves y actuales, de manera que el estudiante, también inmigrante y/o refugiado, conozca la lengua española y sus patrones culturales con textos reales, rápidos y de temática social.

Efectos en mi formación: Conceptos, puntos de vista, valores y habilidades asimilados
Si bien ya había oído hablar del teatro del oprimido gracias a documentales que explican esta técnica aplicada en espacios reales como cárceles o barrios conflictivos de Sudamérica, ha sido en este taller que escuché hablar por primera vez del teatro imagen, teatro invisible o teatro foro.
Según Wikipedia, “el teatro invisible es una forma de teatro social y político, representada en un contexto real fuera del escenario, como la calle o un centro comercial, en la que el público no identifica a los actores como tales.” Este concepto de teatro va muy de la mano del tipo de técnica de teatro que promuevo en el aula y que quiero aplicar en mis investigaciones para ver cómo de efectiva es en la consecución de la enseñanza de español en inmigrantes y su integración social en la sociedad de llegada. En mi técnica, llamada microteatro en espacios públicos, los actores, actúan obras de no más de 15 miren un espacio público. El público es guiado por actores en un recorrido por el espacio hasta llegar a las diferentes sales donde las obras tendrán lugar. Los actores se encuentran ya en las salas y es el público el que buscar los espacios, los cuales suelen ser espacios pequeños que acercan de forma inevitable y natural el público y a los actores, actuando estos a menos de un metro de distancia.
En cuanto al teatro foro, el público suplanta a los actores en lo que pueden hacer para hallar posibles soluciones al conflicto y esto es algo que practicamos en el taller y que consideré interesante de aplicar en el aula, porque no es un grupo el que actúa y el resto de estudiantes observa de forma pasiva, sino que en un momento determinado, ellos entran a escena y se convierten en actores responsables de lo que sucede y las consecuencias que conllevan sus decisiones
Sobre el teatro invisible, del que también recibimos formación, considero relevante el hecho de que se haga en la calle para personas que no saben que van a ver un teatro y que normalmente no verían este tipo de acciones sociales. De igual manera que la técnica teatral de microteatro en espacios públicos, se le ofrece al público la oportunidad de ponerse en la piel de los personajes.
Todos estos tipos de técnicas teatrales no persiguen la finalidad de entretener sino de hacer reflexionar sobre el tema social que tratan, de ahí que sean fundamentales para mi formación y trabajo docente con inmigrantes y refugiados, puesto este grupo meta de aprendizaje trae consigo una serie de circunstancias personales que les hacen vivir el aprendizaje de la lengua de forma muy diferente a otro tipo de grupo meta sin una situación económica-social tan particular.

Limitaciones en mi formación
El tipo de aprendizaje recibido en esta ponencia fue, como era de esperar, insuficiente, puesto que con solo 45 minutos de taller solo pudimos tener un primer contacto con la técnica del teatro del oprimido, hacer algún ejercicio de ejemplo pero no pudimos realizar lo que sería un ejercicio práctico completo de la secuenciación del proyecto completo.
Dentro del máster no tenemos ninguna asignatura que pueda tratar este tipo de técnicas, aunque sí que contamos con una asignatura centrada en la enseñanza de español para inmigrantes y creo que podrá ser una oportunidad para recibir más formación al respecto.

Evaluación de la muestra
Una vez finalizado el Congreso pude constatar que esta ponencia taller fue una de las más interesantes y de las que más aprendí, por ser también un tema de gran interés para mí. Asistir a cursos, encuentros, conferencias de este tipo resulta fundamental en el proceso de aprendizaje de los docentes, sobre todo de lenguas, porque el campo de enseñanza es cada vez más amplio gracias a la incursión de las TIC en el aula y la internacionalización. El hecho de que el tema del congreso girara en torno a la comunicación intercultural me permitió recibir mucha información sobre un tema interesante para mi investigación.
La formación constante del docente paralela al trabajo en congresos internacionales de este calibre dotan al profesorado de herramientas y recursos para abordar las nuevas situaciones de aprendizaje que se puedan dar en el aula en la actualidad.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La enseñanza de ELE a través de mis ojos

MI PUNTO DE PARTIDA

INTRODUCCIÓN Presento aquí los puntos en los que se desglosa esta primera actividad del portafolio de formación: Creencias iniciales ¿Quién soy? ¿Qué me ha hecho ser quien soy? ¿Qué es para mí la enseñanza de ELE? ¿Cómo somos mis alumnos y yo? Necesidades de formación ¿Qué interrogantes tengo en el frente? ¿Y en mi formación? ¿Con qué experiencias positivas profesionales cuento? ¿Es todo de color de rosa? Expectativas de formación ¿Qué espero de este curso de formación de ELE? ¿Qué metas y objetivos formativos tengo? ¿Cuáles son mis metas profesionales? ¿Hacia donde me dirijo? Creencias iniciales: ¿Quién soy? Mi nombre es Ruth-Sara Sánchez Asún y soy de Elche, una ciudad al sureste de España. El hecho de que mis padres procedan de ciudades lejanas entre sí al norte del país (Salamanca y Huesca) y que tuviéramos que viajar todos los años a los dos sitios para visitar a la familia creo que ha influido en mi ca...

PLAN DE ACCIÓN II

En esta segunda entrega, h e dividido los objetivos que me marco en objetivos a corto y medio plazo para la última etapa de mi formación. La mayoría de ellos están relacionados con el trabajo que tendré que realizar para entregar el TFM en abril de 2020 : Objetivos a corto plazo Elaborar un plan de trabajo junto con mi tutor de TFM con plazos y tipos de entrega. Dedicar tiempo diario al TFM para poder llegar a los plazos establecidos (seleccionada la entrega de abril 2020). Leer el material de las diferentes asignaturas catalogado como recomendado y no obligatorio para encontrar información relacionada con el TFM. Debería ser capaz de hacerlo una vez por semana. Terminar artículo de investigación pendiente enfocado a mi TFM. Objetivos a medio plazo Investigar y recibir más formación sobre las TIC en el aula. Asistir a encuentros formativos como el de International House en Barcelona o congresos relacionados con mi tema de investigac...