Características de la
muestra
La muestra 4 es un fragmento de
la novela de Chimamanda Ngozi Adiche titulada Americanah propuesto en
el foro de la asignatura Adquisición
de segundas lenguas de
la profesora Rocío Cuberos Vicente, como material para la última
actividad de foro de la asignatura. El objetivo de dicha actividad
fue crear una oportunidad para reflexionar sobre los procesos de
adquisición de L2 y la identidad étnica.
El concepto que he analizado es
el de “identidad étnica y acento” en relación a los procesos de
adquisición de segundas lenguas. Esta actividad está incluida
dentro del módulo 5 titulado “Factores extralingüísticos que
intervienen la configuración de las interlenguas. Diferencias
individuales”.
En el fragmento trabajado
encontramos ideas clave en relación a este concepto que ayudan a
comprender la importancia de este a la hora de aprender una segunda
lengua. El personaje de la novela, de origen nigeriano, después de
pasar un tiempo viviendo en un contexto de inmersión, en este caso
EE.UU, aunque ella ya sea nativa de inglés, empieza a considerar el
acto de hablar con acento norteamericano como un acto de voluntad y
que lleva un esfuerzo añadido, el cual le empieza a pesar.
Encontramos conceptos relevantes
como vergüenza,
que ella asocia al acto de adaptarse a la sociedad lingüística por
sentir y saber que su origen lingüístico no goza de tal prestigio.
La pregunta
que ella se hace de “¿Por qué
era un cumplido, un logro, hablar como una estadounidense?” le hace
replantearse la identidad de origen que ha perdido, una voz y manera
de ser que no eran los suyos; estaba poniendo en duda la persona en
la que se ha convertido. En cuanto asume el riesgo de volver a
recuperar su identidad lingüística, empieza a sentir placer al
realizar los cambios necesarios para volver a sentirse ella. El
fragmento acaba con una frase con mucha fuerza, al hacerse el
personaje consciente de que ante una situación tan dramática como
un terremoto esa sería la persona que se enfrentaría a la situación
y no la persona e identidad falsa que se había creado para sentirse
adaptada a una sociedad que no era la suya.
Justificación de la
muestra
Como se puede leer en la
aportación que hice en el foro, se trata de un fragmento que me hizo
reflexionar y el cual decidí guardar ya en un primer momento para
utilizarlo como muestra. En estos momentos me encuentro, además,
leyendo este libro, por lo que me ha parecido más que acertado
reflexionar sobre este texto y considerarlo muestra para mi
portafolio formativo.
Desde siempre he tenido especial
interés en el tema de la inmigración y ahora con esta formación
como profesora de español para extranjeros, me gustaría
especializarme en la enseñanza de español a inmigrantes y
refugiados. Considero que el concepto de identidad es uno de los
factores fundamentales que intervienen en la integración social del
colectivo inmigrante. La creencia de que hay que perder la propia
identidad (en este caso nos centraríamos en el acento que representa
la identidad lingüística) para sentirse integrados y adquirir una
identidad de reputación es una idea que yo también he sentido en mi
bagaje personal de experiencias en el extranjero.
Mi última experiencia
profesional y personal en Ghana, lugar donde me encontraba cuando
tuve que realizar esta actividad me ha hecho reflexionar sobre este
tema especialmente, puesto que, como bien indico en mi aportación en
el foro, perdí mi acento inglés aprendido en mi formación
académica en España (un acento fruto de profesores norteamericanos,
británicos y mi facilidad para adquirirlos) y el hecho de imitar sin
poder evitarlo el acento inglés autóctono del país africano me
hizo pensar que había perdido calidad en mi nivel de inglés.
Tengo, como se puede ver, un
interés personal por reflexionar sobre este concepto y ver qué
efecto puede tener este concepto en mi formación como docente y
discente de idiomas extranjeros.
Efectos en mi formación:
Conceptos, puntos de vista, valores y habilidades asimilados
Gracias al análisis del concepto
de
identidad,
he podido identificar la relevancia que tiene tanto en mi formación
como en el campo profesional. Aunque este apartado se centre en el
efecto en la formación, considero que al estar trabajando de lo
mismo para lo que me estoy formando, es para mí muy importante
analizar lo que aprendo y ser capaz de llevarlo al aula lo más
rápido posible.
Según García León (2013), es
destacado el valor que tiene la lengua como marca de identificación
étnica e individual, sobre todo en grupos minoritarios que presentan
conflicto lingüístico. En nuestro caso, nos encontramos con una
inmigrante con inglés como lengua nativa pero de origen nigeriano,
nacionalidad con estigmas discriminatorios en la sociedad
norteamericana, donde se encuentra.
En los materiales del módulo
analizamos los conceptos de bilingüismo aditivo y bilingüismo
sustractivo, acuñados por Gardner y Lambert. En este caso estamos
hablando de una hablante, cuya L1 y L2 son las mismas, pero es
justamente esto lo que hace más interesante el caso, porque aun
siendo la misma lengua, el acento diferente del país de origen y de
llegada hace que la hablante se sienta como si hablara una lengua
diferente a la L2, la cual aprende en sacrificio de su L1 y haciendo
que esta sufra el debilitamiento del que se habla también en los
materiales.
Estos autores son lo que acuñaron
el concepto de identidad étnica, el cual nos compete, que relacionan
con la motivación y con la actitud, e impulsa o impide la
identificación positiva del aprendiz con la lengua y la cultura de
la comunidad que habla la L2. (Rosado, 2019)
Este concepto ha sido importante
en mi formación por la toma de conciencia (porque me ha hecho
consciente; etc.) de que la identidad étnica no debería perderse ni
suponer un impedimento para la integración en la sociedad de
llegada. Si extrapolo esta percepción al aula, considero que como
docentes, deberemos promover la existencia de diferentes identidades
étnicas y lingüísticas en el aula para que ninguna L1 se vea
sacrificada ni alterada para convertirse en mejores hablantes de L2.
Lo más importante que he podido
aprender de esta actividad es que debemos crear situaciones de
aprendizaje enfocadas al bienestar del alumno, tanto físico como
emocional que permita la convivencia de diferentes identidades y que
la interacción entre ellas sea un hecho positivo para todos los
alumnos y repercuta de manera positiva en su proceso de aprendizaje e
inmersión en la comunidad de L2.
Limitaciones en mi
formación
Antes de trabajar este material o
el módulo dentro de la asignatura no me había planteado como
docente qué factores pueden hacer que la identidad étnica de un
estudiante se vea afectada y esto haga que este adopte una actitud
negativa hacia su L1.
Como discente, siempre que he
aprendido un idioma, he intentado adoptar e imitar el acento de los
hablantes nativos de dicha lengua. Debo decir que no era tarea fácil
pero no me resultaba difícil. La visión que antiguamente se tenía
en el sistema educativo español era que si no tenías buen acento,
no sabías hablar un idioma. De la misma forma, si hablabas con buen
acento, la gente podía halagar tu habilidad y decirte que hablabas
muy bien, aunque la gramática o el léxico fueran de menor nivel.
Este objetivo que intentaba
conseguir con cada idioma aprendido, lo había extrapolado al campo
profesional en mis experiencias laborales antes de empezar con mi
formación con este máster. Cuando enseñaba idiomas como inglés,
alemán o ruso valoraba, aunque a veces fuera de forma inconsciente,
si algún alumno pronunciaba bien o adquiría un buen acento. Si
alguien no lo hacía, no podía evitar corregir para conseguir lo que
yo consideraba un buen acento.
Después de tratar este tema en
esta asignatura, he podido reflexionar acerca de la importancia de no
perder la identidad étnica que nos caracteriza como miembros
pertenecientes a una comunidad lingüística y la necesidad de no
abandonarla en nuestros aprendizajes de segundas lenguas, porque es
nuestra identidad la que ayuda a la creación de nuestra interlengua,
única e inimitable a las de otros hablantes. Nuestra identidad
étnica es parte de nuestra marca personal y nuestra identidad
lingüística debe acompañar y relacionarse con las nuevas
identidades de las L2.
Espero poder analizar más en
profundidad este tema con la ayuda del material bibliográfico
proporcionado por la profesora de la asignatura y con la lectura de
novelas como la que ha seleccionado la profesora para la selección
del fragmento. Considero que todavía debo aprender a gestionar las
diferentes identidades étnicas que pueden surgir en el aula y
valorarlas de forma individual para que no se vean afectadas por la
L2 que estén aprendiendo, en este caso el español.
Evaluación de la muestra
La reflexión crítica de esta
muestra me ha permitido observar mi rol como docente en el aula a la
hora de gestionar la identidad étnica del alumno en relación al
acento. Como ya he mencionado anteriormente, no podía evitar la
corrección de este en mis clases y valoraba de forma muy positiva
la buena producción de este.
Gracias al análisis de esta
muestra he podido comprender que la identidad debe entenderse como un
valor exclusivo de cada uno que debe permanecer presente y que en
lugar de verse perjudicado, debe añadir valor a la interlengua que
crea el alumno.
Me he cuestionado mi actitud
frente a esta problemática y las diferentes herramientas y recursos
con los que dispongo para crear un ambiente que permita esta
convivencia de diferentes identidades junto con la de la L2. Además,
he podido reflexionar también de forma crítica sobre mi papel como
formando en mi proceso de aprendizaje, porque he visto qué puntos de
mi aprendizaje necesito mejorar para poder estar a la altura del
trabajo y nivel de conocimiento requeridos.
En mi último trabajo como
profesora de español he cambiado mis
estrategias de evaluación de estos elementos de la prosodia y he
intentado centrarme en si el output cumple con el objetivo
comunicativo que quiere conseguir el alumno en su discurso. Gracias a
este cambio, he podido enseñar español siendo consciente de mi
origen lingüístico y he permitido que entren en el aula situaciones
que permitan el reconocimiento y validez de otros acentos hispánicos,
hasta ahora relegados a un segundo plano por considerarlos de menor
importancia. Acentos como el andaluz, murciano o gallego son acentos
que ya han sido incorporados en manuales como los de Difusión, los
cuales he utilizado mucho y he intentado hacer hincapié en ellos
para que los alumnos no solo se acostumbren a uno de ellos,
normalmente el castellano de la zona central de la península.
Desde que he hecho ese trabajo de
análisis de esta prueba, intento poner en práctica en el aula la
teoría aprendida y reflexionar de forma crítica sobre mi forma de
trabajar antes de aprender estos nuevos conocimientos. Gracias a la
toma de conciencia de este concepto, he podido hacer que el alumno no
sienta que debe perder su identidad para poder hablar una segunda
lengua.
Por lo tanto, considero esta
muestra un material apto para su análisis y válido para el
aprendizaje dentro de nuestro proceso formativo como docentes.
Comentarios
Publicar un comentario