Características de la
muestra
La muestra 3 es un fragmento del
módulo 4 de la asignatura Adquisición
de segundas lenguas de
la profesora Rocío Cuberos Vicente, aunque los materiales han sido
creados por la profesora Elisa Rosado. Dicho
módulo lleva por título “La configuración de los sistemas de
interlengua II”.
El
concepto que he analizado es el de “período silencioso”, dentro
de la explicación del enfoque natural, concretamente al trabajo
realizado por Krashen y Terrell en 1983. El módulo 4 trata los
problemas de adquisición del lenguaje nativo y no nativo, las
estrategias de comunicación, el lenguaje formulaico, el orden de
adquisición de morfemas, el input
y output
comprensible, el modelo del monitor, la conciencia metalingüística,
el marcado psicológico, la homoiofobia y el enfoque natural, que es
el que nos interesa.
Justificación de la
muestra
He elegido esta muestra porque
desconocía el concepto y que hubiera teoría e investigaciones al
respecto. Conocer sobre ello ha supuesto para mí un reto a nivel
profesional. El módulo 4, al igual que la mayor parte de los
materiales de la asignatura han aportado conceptos y teorías nuevas
para mí que desconocía y muy interesantes, de ahí que futuras
muestras serán extraídas de este material.
El
desconocer de la existencia de un período silencioso permitido y
hasta obligatorio que se le tiene que dar al alumno para que procese
el input
que ha recibido y lo relacione con el ya adquirido, además de con
sus creencias, ha sido revelador para mí. Después de leer la
muestra, me he reconocido durante mis clases como alguien que no da
tiempo de reacción o de reflexión al alumno con la consecuencia de
estresarme al creer que no saben contestar o reaccionar al input
expuesto en el aula. Hasta ahora no había dirigido el foco de
atención a lo que yo podía estar haciendo de forma equivocada o
simplemente no estar haciendo. Es por ello que quería trabajar con
el concepto y con lo que ha supuesto para mi formación y actuación
didáctica en el aula para poder criticar mis acciones, reflexionar
sobre ellas y proponer un cambio en el aula y en mis estrategias de
comunicación.
Efectos en mi formación:
Conceptos, puntos de vista, valores y habilidades asimilados
Gracias al análisis del
concepto, he podido identificar la relevancia que tiene tanto en mi
formación como en el campo profesional. Aunque este apartado se
centre en el efecto en la formación, considero que al estar
trabajando de lo mismo para lo que me estoy formando, es para mí muy
importante analizar lo que aprendo y ser capaz de llevarlo al aula lo
más rápido posible.
Según
el enfoque natural, popularizado por Stephen Krashen y Tracy Terrell
en 1983, el conocimiento del aprendiz aumentará cuanto mayor sea el
caudal lingüístico al que se le exponga. Como se puede ver en el
documento que contiene la muestra, para que eso se lleve a cabo de
forma efectiva tiene que haber unas condiciones que así lo permitan
y el profesor tiene que asumir su parte de responsabilidad asegurando
que las determinadas instrucciones se cumplan. Destacamos las
relacionadas con nuestro concepto de período silencioso:
-El
ambiente ha de ser rico en motivación y baja ansiedad.
-El
input
debe ser proporcionado en un ambiente en que los aprendices no estén
a la defensiva.
-Debe
minimizarse la corrección de errores, sobre todo en el momento de la
interacción, porque esto puede aumentar el efecto del filtro
afectivo (Rosado, 2019), el cual hace que el alumno pierda confianza
en sí mismo, motivación, baje su autoestima y aumente su ansiedad.
Y
el más importante para nuestro análisis:
-No
se debe forzar al aprendiz a hablar hasta que no se sientan
preparados.
Como
dicen los materiales, el período silencioso es de esperar en todos
los hablantes de una L2 (Rosado, 2019). No obstante, la importancia
de este concepto en mi formación es que no solo hay que ser
consciente de este período silencioso como un proceso natural por el
que pasa todo alumno de L2, sino asumir la parte de responsabilidad
como profesores y crear situaciones en el aula donde coexista ese
período silencioso con toda naturalidad y normalidad y no generemos
más situaciones de estrés para el alumno. Tomar conciencia de que
el silencio en el aula no significa falta de conocimiento o miedo al
error sino tiempo necesario para procesar el input
y generar output
ha
sido muy positivo, porque confirma mi responsabilidad en mi
formación.
Lo
más importante que he podido aprender de esta actividad es que
debemos crear situaciones de aprendizaje enfocadas al bienestar del
alumno, tanto físico como emocional, para que se produzca un output
fuera de estrés, miedo y agresión.
Limitaciones en mi
formación
Ser
consciente de mi desconocimiento de este concepto fundamental en la
enseñanza de una lengua extranjera me ha hecho situarme en una
posición muy receptiva para poder aprender de todo el input
que estoy recibiendo en el máster. Es curiosa la sensación y el
efecto que tiene ser estudiante de algo que va a servir para enseñar
y pasar de ser estudiante al profesor. En el proceso de formación,
adquieres los conocimientos también como estudiantes y eres capaz de
saber cómo es el proceso del alumno pero también cómo es el del
profesor, y más aún si ya ejerces, como es mi caso.
El
máster es un curso muy intensivo que a pocos permite profundizar en
los temas que les resultan más interesantes o novedosos. Al estar
trabajando al mismo tiempo, además de escribir artículos y un
libro, me es muy difícil poder investigar más allá del material
proporcionado por los profesores. No obstante, espero poder tener
tiempo durante las vacaciones para buscar más información acerca de
cómo gestionar el período silencioso en el aula, ya que es algo que
hasta ahora no había hecho bien y nunca había permitido darle al
silencio un tiempo de protagonismo y valor de uso en el aula.
Evaluación
de la muestra
La
reflexión crítica de esta muestra me ha permitido observar mi rol
como docente en el aula a la hora de gestionar el proceso del input y
el output y las diferentes herramientas y recursos con los que
dispongo para crear un ambiente óptimo para el aprendizaje. Además,
he podido reflexionar también de forma crítica sobre mi papel como
formando en mi proceso de aprendizaje, porque he visto qué puntos de
mi aprendizaje necesito mejorar para poder estar a la altura del
trabajo y nivel de conocimiento requeridos.
Mi
gestión del tiempo de reacción del alumno al input
en el aula desde la lectura del módulo y esta actividad ha mejorado
y desde entonces intento siempre dejarles, espero que suficiente,
tiempo para que analicen lo que han escuchado y lleven a cabo las
acciones que he pedido a través de una instrucción clara, tranquila
y motivadora. Me ocurre que muchos alumnos, durante ese período
silencioso, no activan sus herramientas de procesamiento de
información y esperan a que otros alumnos reacciones más rápido y
mejor que ellos. El sistema educativo ghanés acostumbra a usar la
táctica de pregunta-respuesta, por lo que si la pregunta o
instrucción se hace en general, la mayoría no se dará por aludida
y no asumirá su responsabilidad para expresar un output.
Desde
que he hecho ese trabajo de análisis de esta prueba, intento poner
en práctica en el aula la teoría aprendida y reflexionar de forma
crítica sobre mi forma de trabajar antes de aprender estos nuevos
conocimientos. Gracias a la aplicación de este nuevo concepto de
período silencioso y los factores que lo permiten, soy aun más
consciente de la importancia que tienen en el aula el rol del
profesor para permitir que el alumno sea el eje del aprendizaje,
trabajando juntos para que sea un alumno motivado y seguro de su
responsabilidad en su proceso de aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario