¿Cómo he avanzado en mi
proceso formativo?
El
máster empezó en septiembre con unos talleres introductorios y en
octubre con ya las asignaturas obligatorias. Todavía de vez en
cuando, en picos altos de trabajo, recuerdo la primera
videoconferencia de M. Vicenta González, en la que una alumna le
preguntaba que qué podía hacer hasta que empezaran las asignaturas
obligatorias, porque ella no tenía que hacer ninguna de las dos
complementarias que algunos teníamos que hacer antes de empezar con
el curso oficial. La coordinadora académica le dije que hiciera
cosas que le guste hacer como ver películas, ir al cine, porque
después no tendría tiempo de nada. Debo reconocer que fui un poco
escéptica cuando escuché el consejo, porque no pensé que fuera a
suponer tanta carga de trabajo. Después de haber pasado el primer
semestre, puedo confirmar que esta es mucha y, a veces, resulta
imposible de llevar al día.
Comenzamos la formación con
talleres introductorios para familiarizarnos con las herramientas del
máster, después continuamos con dos asignaturas complementarias
para aquellos que no habían cursado en sus especializaciones
lingüística o didáctica, de las que yo tuve que estudiar la
primera. Esta fue sencilla y no supuso mucha carga de trabajo. La
asignatura de Conceptos fundamentales de la didáctica de L2 me
resultó más compleja por el alto nivel teórico de los contenidos.
Mi formación educativa es de Traducción e Interpretación, donde se
estudian mayormente contenido muy prácticos donde poder aprender
cuatro idiomas, así como a traducir e interpretar sobre
especializaciones muy diversas. Pese a eso y a la carga de trabajo
que supuso, así como acostumbrarse al trabajo en parejas y en
grupos, conseguí obtener buenos resultados en la asignatura.
El resto de asignaturas como
Metodología de ELE o gramática pedagógica considero que han sido
más prácticas. Adquisición de segundas lenguas y lingüística
textual, si bien el contenido de los materiales era bastante teórico,
las actividades para presentar eran en la mayoría de las ocasiones
muy prácticas.
Poco a poco he ido adaptándome
al ritmo del máster y a excepción de períodos donde se han podido
solapar dos asignaturas o una con el portafolio, he podido
organizarme durante la semana para poder tener siempre todo el
trabajo preparado a tiempo.
¿Qué aprendizaje puedo
señalar como los más significativos?
Me han resultado extremadamente
interesantes las actividades realizadas en el foro, donde puedes
comunicarte con otros compañeros de clase y compartir opiniones y
experiencias. En este tipo deformaciones a distancia, muchas veces te
sientes solo y es difícil estar seguro de si estás haciendo bien el
trabajo y estás entendiendo y aplicando el contenido de la forma
correcta. Hay compañeros con un gran bagaje profesional y han
aportado reflexiones, textos, citas, bibliografía y recursos muy
interesantes y útiles.
Me han resultado muy provechosas
las actividades realizadas en la asignatura de Metodología, donde
hemos podido planificar una clase o analizar el trabajo de varios
profesores en el aula. Las diferentes actividades en grupo en la
asignatura de Lingüística textual donde teníamos que crear
actividades donde se trabajaran diferentes aspectos de la asignatura
también han resultado muy útiles, porque las he podido aplicar a
una de las asignaturas de comprensión lectora que doy en mi puesto
de trabajo.
Vídeos aportados por alumnos de
Antonio Orta sobre la pronunciación han supuesto una revelación
para mí y he intentado aplicar sus técnicas en mis clases de
conversación oral. No lo conocía y tengo gran interés de cursas
su asignatura optativa sobre pronunciación como oyente, ya que no la
elegí en su momento.
La
asignatura de Gramática pedagógica puede que por ahora se encuentre
entre mis favoritas porque hemos aprendido a mirar a la gramática
desde otra perspectiva y a entenderla y explicarla de forma que
realmente cobre sentido en un contexto comunicativo y en un enfoque
didáctico comunicativo como es el que presumimos de enseñar en el
aula. Es
una lástima no haberla hecho de agosto a diciembre, ya que en la
Universidad donde trabajo tuve que dar la asignatura de gramática.
De haber coincidido estoy segura de que habría podrido desempeñar
mi trabajo de una forma mucho más profesional y con mucha más
calidad.
Esta
asignatura especialmente la estoy encontrando muy útil porque he
adoptado una perspectiva nueva de entender y explicar la gramática.
Si bien ya había puntos gramaticales que estaba enseñando
correctamente, muchos otros estaba cometiendo los errores que hemos
intentado corregir durante la asignatura. Ha sido un trabajo muy
bonito ver cómo he adoptado la nueva forma de enseñar gramática y
espero poder aplicar los conocimientos adquiridos en mis últimas
clases de este último trimestre y en el período de prácticas que
realizaré en abril.
Después
de trabajar la muestra
1,
me he propuesto y lo consigo la mayoría de las veces tener un mayor
control de mi posición en el aula y ser consciente de mi
responsabilidad a la hora de gestionar el espacio. Desde entonces,
intento organizar mejor la pizarra, situarme en puntos de la clase
donde todos los alumnos me puedan ver, no centrarme en solo una
sección del alumnado e intentar que las metodologías y dinámicas
estén adaptadas a las circunstancias físicas del aula.
Además,
también he visto la gran utilidad que tiene ver grabaciones de
clases, porque normalmente cuando enseñamos no somos conscientes de
muchas cosas (gestos, tono, tiempo de habla, ubicación en el espacio
o el tiempo dedicado al silencio como herramienta de creación de
input
que
he podido analizar con la muestra
3).
En breve haré la grabación de mis prácticas y tengo mucho interés
en ver desde fuera si realmente sé pone en práctica todos los
conocimientos adquiridos durante esta primera parte del máster.
Después
de trabajar la muestra
2,
he podido establecer normas para conseguir que mi input
en el aula no sea agresivo y facilite el aprendizaje por parte de los
alumnos. Nunca había relacionado la cortesía con la agresividad
lingüística y la importante y relevancia que esto tiene en la
integración social del hablante dentro de una comunidad lingüística.
Intento tener esto presente cuando doy clase para asegurarme que se
dan las condiciones óptimas para el aprendizaje.
¿Cómo concibo en estos
momentos la enseñanza y el aprendizaje de ELE?
En
estos momentos considero que mi punto de vista sobre la enseñanza y
aprendizaje de ELE si bien no ha cambiado radicalmente, sí que ha
experimentado un giro significante. Sabía antes de empezar el
máster, por mi experiencia profesional, que la enseñanza y
aprendizaje de ELE debe basarse en un enfoque principalmente
comunicativo; sabía que es importante promover la autonomía del
alumno y hacerlo sentir responsable de su proceso de aprendizaje.
Sin embargo, no sabía la
estrecha relación que existe entre la adquisición de una lengua
nativa y una no nativa, las diferentes investigaciones sobre el tema
e implicaciones en el aula. Desconocía en qué consistía la
lingüística textual, pues como ya he mencionado antes, yo en
Traducción no había estudiado nada que tuviera que ver con la
lingüística. Este nuevo conocimiento en especial me ha hecho ver el
trabajo con los discursos textuales de forma diferente y he podido
ver en mis clases lo efectivos que pueden llegar a ser.
Le doy importancia ahora al
contexto y circunstancias personales y sociales del alumno. Acepto
también la utilidad del uso de la lengua materna del alumno en
niveles iniciales o en ocasiones puntuales en niveles superiores si
con ello se puede evitar confusiones que pueden entorpecer el ritmo
de aprendizaje, cosa que yo antes no defendía en absoluto.
Promuevo con mucho interés la
enseñanza de la pronunciación y la prosodia como elementos
fundamentales para entender estructuras que están determinadas por
un contexto específico.
Doy más importancia que antes a
la planificación de una clase y la gestión del tiempo para que esta
sea un éxito o el alumno sienta que ha avanzado en su nivel de
conocimiento.
¿En qué medida se ha
transformado mi visión de la enseñanza y mi práctica educativa?
En estos momentos, después de
toda mi formación hasta ahora, asumo mi rol principal como
facilitador de situaciones de aprendizaje, más que de transmisor de
conocimientos y le doy al alumno el gran poder y responsabilidad que
le corresponden en su proceso de aprendizaje. Intento favorecer en el
alumno la reflexión en el aula sobre los contenidos y su proceso de
aprendizaje para que tengan más participación y eviten el
aprendizaje de forma pasiva al que están tan acostumbrados.
Me gusta la idea adquirida de que
tanto el profesor como el alumno aprendan a desaprender y
cuestionarse ambos sus creencias educativas para poder establecer una
nueva forma de aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario